El miércoles 10 de septiembre de 2025, a las tres de la tarde, la Sala Baja “Sergio Antillano” del Teatro Baralt será escenario de una presentación editorial de gran relevancia dentro del 11º Festival de Poesía de Maracaibo. En esta ocasión se darán a conocer los libros “Linaje de pájaros. Antología poética” de José Ángel Fernández Wuliana, con selección y prólogo de Luis Perozo Cervantes, y “Derecho propio: jurisdicción especial indígena en Venezuela” de Leonel José Galindo, dos obras que dialogan desde diferentes ángulos con la memoria y los derechos de los pueblos originarios.
“Linaje de pájaros” reúne la voz de Fernández Wuliana, poeta wayuu homenajeado en esta edición del festival, en una antología que da cuenta de la riqueza de su trayectoria y de la fuerza de su palabra como puente entre la tradición ancestral y la poesía contemporánea. La selección realizada por Luis Perozo Cervantes, acompañada de un prólogo que sitúa la obra dentro del panorama literario venezolano, ofrece al lector un recorrido por los versos que han hecho de Fernández Wuliana una de las voces más representativas de la poesía indígena en América Latina. Su escritura, marcada por la memoria de la Laguna de Pájaros y por el imaginario de su pueblo, constituye un testimonio vivo de la resistencia cultural y de la belleza de una cosmovisión enraizada en la oralidad y la naturaleza.
Por su parte, “Derecho propio: jurisdicción especial indígena en Venezuela” de Leonel José Galindo se centra en el estudio y recopilación de jurisprudencia vinculada a los pueblos originarios del país, con especial atención al pueblo Yukpa. Este libro ofrece un aporte fundamental para comprender cómo los marcos legales dialogan con las tradiciones y los derechos colectivos de las comunidades indígenas, y pone en evidencia la necesidad de fortalecer su reconocimiento en la estructura jurídica venezolana. La obra de Galindo abre un espacio de reflexión sobre la justicia intercultural y el respeto a la diversidad en el Estado moderno.
La presentación conjunta de estas dos obras convierte el acto en una experiencia única que une la creación poética con la investigación jurídica, mostrando cómo la palabra escrita puede convertirse tanto en un acto de belleza como en una herramienta de reivindicación social. Con esta actividad, el 11º Festival de Poesía de Maracaibo reafirma su compromiso de promover no solo la poesía en su dimensión estética, sino también los discursos que construyen ciudadanía y defienden la dignidad de los pueblos.