Rodrigo Cabezas: «me parece absurda la respuesta cuando se dice: dinero no hay»

El economista y profesor universitario Rodrigo Cabezas participó en el Congreso Cultural de Maracaibo 2023, donde expuso sus ideas sobre el compromiso del estado con el hecho artístico y cultural. Comenzó diciendo: «la relación entre sociedad el estado la sociedad y la cultura es antiquísima», para luego explicar las ideas que tienen tuvieron los padres de la economía con la expresión artística.

«Yo no soy neutro, no ando investigando qué decir y qué hacer, porque la vida me permitió asumir una postura cuando tuve la posibilidad de tener el privilegio de tener una representación popular: el estado tiene que relacionarse con la sociedad civil a través de la cultura, pero garantizando la democratización, el acceso a ella y protegiendo respaldando a los hacedores de cultura, a los artistas, a los creadores, a los artesanos», afirmó Cabezas para puntualizar su opinión sobre como debería relacionarse el estado a partir de las reflexiones de la ciencia económica.

«La historia de estos 200 años nos muestra el comportamiento del hecho cultural en la Europa o en los Estados Unidos de Norteamérica, y tú observas en Europa, en todos los países europeos, que el papel privilegiado del financiamiento del hecho cultural, llámese teatro, danza, ópera, grandes museos, grandes orquestas sinfónicas; es el estado, los gobiernos, no ha sido el mercado, no han sido las instituciones donativas de recursos» afirmó para demostrar que la mayor responsabilidad en el financiamiento de la cultura en los países del primer mundo proviene de los estados.

«Mi consideración es que nosotros apostamos por un modelo de gestión pública en la que el estado venezolano no debe concebir la producción cultural como un bien comercial, sino concebirlo como un hecho gratificante a la sociedad, que crea conciencia nacional», puntualizó el ex-ministro de finanzas, para añadir: «el patrimonio histórico lo tiene que proteger es el estado, eso no lo puede proteger el comercio, no lo puede proteger el mercado: los cascos históricos, los museos, los castillos, es el estado; sino perdemos nuestra identidad».

«La prioridad en este momento es que los instrumentos jurídicos que se puedan crear, una ordenanza municipal, permita facilitar, por ejemplo, el financiamiento por parte del sector privado, deduciendo impuestos, exenciones; podría y deberían impulsarse instrumentos legales que nos permitan crear de nuevo el Instituto municipal de la cultura, o que permita fortalecer las casas municipales de cultura, que fueron exitosas», propuso el ex-parlamentario Rodrigo Cabeza.

«Hay que buscar un espacio para esta relación estado, sociedad y cultura; hay que buscarle un espacio a la cultura sobre la base de un compromiso político y de una voluntad política de los que están en el estado. Yo me niego, me parece absurda la respuesta cuando se dice: dinero no hay», dijo respondiendo a la Inter versión de la actriz Yazmina Jiménez.

«Un grupo de danza folclórica para comprar sus vestuarios para ponerse en escena, si no es subsidiado, usted lo condena a la muerte, a la no existencia. Esa pelea tenemos que darla, independientemente de que digamos si mañana la Orquesta sinfónica de Maracaibo renace de su ceniza puede cobrar taquilla, por supuesto que debería cobrarle a los que puedan», afirmó para defender que la responsabilidad del estado y la libertad de autogestión no son contradictorias.

«Este dato debemos rescatarlo, hoy cuando yo revisaba el presupuesto de la nación del año 2023, presupuesto de la cultura, de todo el Ministerio, es 0.3%, y presupuesto del Ministerio de la Defensa es del 11%, 16 veces más que el presupuesto de la cultura. Pero es que es el presupuesto de la secretaría de la presidencia es superior que el presupuesto del Ministerio de la cultura, esto es absolutamente inconcebible, un Ministerio de la secretaría de la presidencia, que tiene un despacho al lado del presidente, en fin, pero cuando revisas el presupuesto, entonces el cuarenta por ciento es para gastos administrativos, de los casi mil doscientos empleados que tiene el Ministerio de la cultura y el otro sesenta por ciento es para las instituciones que están en Caracas», analizó Rodrigo Cabezas, para añadir: «yo concluyo que el estado venezolano tiene que relacionarse con la sociedad civil a través del hecho cultural, no como una producción mercantil sino como un hecho que permite desde el ocio, la recreación y el encuentro con la estética el encuentro de los seres humanos en igualdad».

Artículos recomendados

Deja un comentario